dimarts, 26 de maig del 2015


Continuaremos trabajando el caso que se plantea en la entrada anterior, incluyendo los recursos que emplearemos para trabajar las dificultades que se plantean en el mismo:


Intensidad vocal y espiración de flujo de aire

Para disminuir, en la medida de la posible, la intensidad vocal y trabajar al mismo tiempo las deficiencias que presenta en la espiración de aire, se utilizará el programa globus. Concretamente el ejercicio de "Viaje en globo", que consiste en que la niña ha de vocalizar de forma sostenida para que el globo ascienda por el camino trazado previamente por la logopeda. En este caso, en las fases iniciales, se realizarán trayectos cortos para que la niña no realice emisiones muy largas, debido a las dificultades que presenta en la espiración del aire. 


Agilidad de los órganos bucofonatorios

Finalmente se intentará conseguir una mayor firmeza y agilidad en los órganos relacionados con la fonación para poder subsanar los problemas que presenta Leire en la vibración de los labios y los movimientos linguales. Para ello, se indicarán a los padres una serie de ejercicios y materiales que pueden poner en práctica con Leire. En el siguiente vídeo se explican los ejercicios y los materiales necesarios para llevarlos a cabo:
Además, la logopeda también pondrá en marcha una serie de ejercicios para trabajar con Leire durante las sesiones de rehabilitación. Como se tratan de ejercicios repetitivos e imitativos, se le presentará un vídeo de Peppa Pig para que se divierta al mismo tiempo que realice los ejercicios:

dilluns, 25 de maig del 2015

CASO 2

El siguiente caso se trata de Leire, una niña de 6 años y 1 mes de edad. Ocupa el tercer lugar entre cinco hermanos y presenta un retraso en el desarrollo ya que comenzó a andar y a hablar tardíamente, más allá de los 2 años. Tras realizar una entrevista a los padres, se observa que María presenta dificultades notables en los siguientes aspectos:



Para poder rehabilitar estos problemas, primeramente se proporcionarán una serie de pautas a los padres para mejorar la evolución de la rehabilitación. Seguidamente, en la intervención propiamente con Leire, se llevarán a cabo una serie de ejercicios de forma lúdica y en un contexto de juego para que  conseguir la máxima atención por parte de la niña . Para ello, se hará uso de recursos tecnológicos haciendo que el proceso de rehabilitación sea lo más entretenido posible para la niña.



Percepción y la discriminación auditiva

Para mejorar los problemas que presenta Leire de percepción y discriminación auditiva, utilizaremos el programa "Te escucho". Es un programa abierto con la posibilidad de crear actividades personalizadas y adaptadas en este caso a las dificultades que presenta la niña. 
Respiración 

Para conseguir una correcta respiración costo-diafragmática abdominal relajada y profunda, se le mostrará primeramente un vídeo animado a la niña, donde se muestra una situación de preocupación de un niño y las posibles soluciones que le da su amiga para conseguir una buena respiración. De esta forma, se hará consciente a Leire de la importancia de la respiración:



Seguidamente se realizarán ejercicios respiratorios donde la niña tendrá que imitar lo que realice la terapeuta. Para que resulte interesante para Leire, la logopeda irá contando una pequeña historia donde simulará que es un globo y que se hincha  y se deshincha poco a poco trabajando al mismo tiempo la inspiración y la espiración.



dimarts, 19 de maig del 2015

Continuaremos trabajando el caso que se plantea en la entrada anterior y por tanto con la presentación de los recursos que emplearíamos para trabajar las dificultades que se plantean en el mismo:

TRABAJAR EL RITMO 

Para trabajar el ritmo, marcaremos un ritmo determinado apoyándonos de palmas y las iremos combinando con la emisión de sílabas, palabras y frases. A  continuación se muestra un  vídeo a partir del cual podemos observar un ejemplo de cómo trabajar este aspecto:



Además podemos emplear la actividad Chupachups” del programa Globus donde primeramente la terapeuta marca un patrón de ritmo determinado de forma oral a través del micro y posteriormente el niño tendrá que imitarlo siguiendo las pausas que ha establecido la terapeuta.



TRABAJAR LA ARTICULACIÓN

Para trabajar la articulación podemos apoyarnos en presentaciones interactivas de power point. Las mismas incluirán ejercicios de  conciencia fonológica, conciencia silábica, segmentación, repetición… dirigidos a trabajar la correcta articulación de los fonemas que se producen de forma errónea. A continuación presentamos un ejemplo de estos power disponibles en el portal ARASAC donde se trabaja el fonema /r/ en distintas posiciones:




Podemos encontrarlos en la siguiente dirección:
http://www.catedu.es/arasaac/materiales.php?id_material=134


Nos apoyaremos también en cuentos interactivos donde se trabajen los fonemas cuya articulación se encuentra afectada: Así pues un ejemplo de los mismos sería el que se muestra a continuación donde se trabaja la discriminación de la pronunciación s/z.



Otra forma de trabajarlo es a partir de canciones donde se trabajen los fonemas que se articulan de forma incorrecta. Un ejemplo del trabajo de las mismas es la que se muestra a continuación donde se trabaja el fonema r en sus distintas posiciones (inicial, media y final):


dilluns, 18 de maig del 2015


Vamos a presentar a modo indicativo, una serie de casos de dislalia funcional haciendo constar algunos aspectos relevantes de los mismos así como también, un posible programa de tratamiento. Para llevar a cabo dicho programa nos apoyaremos sobre todo, en recursos informáticos aplicados a la Logopedia.

CASO 1



A partir de estos datos, la intervención que se plantea está dirigida al trabajo tanto de funciones implicadas en la fonación, como en la articulación propiamente dicha. De esta forma una muestra de recursos tecnológicos para trabajar estos aspectos se recogen a continuación:



MOVER LA LENGUA DE FORMA EFICIENTE



Para conseguir que Jose tenga una buena movilidad de la lengua se proponen las siguientes actividades interactivas:

PRAXIAS BUCOFONATORIA
  • Cuentos de la señora lengua


Podemos encontrarlos en la dirección siguiente: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/eoechiclana/cuentoslengua.pdf








  • Cuentos de la  ardilla













Podemos encontrarlo en la dirección siguiente: http://es.slideshare.net/MariaJoseCabreraSoto/cuentos-de-la-ardillita








  • Las Praxias de Caperucita Roja









Podemos encontrarlo en la dirección siguiente: http://es.slideshare.net/juanmamaestroal/caperucita-praxic?related=1
MEJORAR LA CAPACIDAD DE SOPLO

Para mejorar el soplo se confeccionará con el niño una cesta de soplo similar a la planteada en el vídeo “Mi cesta de soplo” mencionado en la entrada dedicada a cómo trabajar este aspecto.

En la misma, a modo de recordatorio, se introducían una serie de materiales que pueden ser empleados para el trabajo del soplo. Entre los mismos encontraríamos globos, matasuegras, instrumentos musicales como la flauta entre otros.



Además emplearemos la actividad “Gama de Intensidad” del programa SpeechViewer III



divendres, 15 de maig del 2015

Siguiendo con los recursos informáticos a partir de los cuales podemos trabajar las dislalias, a continuación se muestran algunos de ellos:


PROGRAMA HAMLET

El Hamlet es un programa de aplicación logopédica que se emplea para favorecer la conceptualización fonológica en niños a partir de 5 años de edad. De este modo sería favorable emplearlo sobre todo en las dislalias de tipo fonológico. Ofrece 3 tipos de ejercicios y un total de 510 ejercicios agrupados en 23 series. Es un programa que informa del trabajo realizado por el alumno y lo que queda pendiente de trabajar. Además evalúa y emite un informe escrito de la evaluación.


A continuación se muestra un vídeo explicativo donde se visualiza la aplicabilidad de este programa:




BARAJAS LOGOPÉDICAS

Como complemento del programa de desarrollo de la conciencia fonológica anteriormente presentado, podemos emplear las Barajas Logopédicas. Se trata de un material didáctico de aspecto totalmente lúdico cuyo objetivo es emplear el juego como recurso para mejorar la conciencia fonológica, utilizando reglas de juegos conocidos como el cinquillo, el solitario, la brisca o el burro por ejemplo. La tarea principal de este juego es que el sujeto identifique el fonema inicial de una palabra y compararlo con el de otra palabra para saber si tienen el mismo palo.





LOTOFON

Este programa consta de una colección de estímulos visuales y sonoros cuyo objetivo es provocar una respuesta verbal determinada. A partir de juegos sencillos se trabaja la producción de palabras y frases haciendo hincapié en los fonemas objetos de rehabilitación. Es muy útil por tanto para conseguir un dominio articulatorio de los fonemas y grupos fonemáticos en los casos donde se presenten dificultades de este tipo.

A continuación se muestra un video donde se explica la instalación del programa además de una presentación del mismo:



dilluns, 11 de maig del 2015

Seguiremos aportando programas y aplicaciones móviles a partir de las cuales podemos trabajar  las dislalias:

OCA DE FONEMAS


Se presentan un conjunto de actividades para trabajar aspectos de pronunciación a partir de un juego similar al de la oca. De esta forma cada jugador tirará su dado avanzará el número de casillas correspondientes y realiza una de las siguientes acciones:
  • Pronuncia la palabra.
  • Pronuncia una frase que contiene la palabra.
  • Repite tantas veces como indica el dado la palabra.


LOTO FONETICO: Exploración y Ejercitación fonética

Durante el ejercicio de la profesión, los logopedas tienden a utilizar lotos fonéticos para llevar a cabo la rehabilitación. Una vez concluidas las sesiones en las que los lotos fonéticos son utilizados, hay que dedicarle varias horas a la corrección de las puntuaciones que obtienen los pacientes. Además hay que cerciorarse de no emplear los mismos lotos en sesiones posteriores. 

Con el fin de solventar estas dificultades que surgen en el ejercicio, se ha diseñado este programa informático. Lotofón ofrece una gran variedad de lotos fonéticos  y además, una vez concluida el pase de los mismos, ofrece una tabla donde se recogen el perfil fonético del paciente. 

Este programa ofrece un apartado de exploración y un apartado de ejercicios. De este modo en ambos casos encontramos elementos de denominación, repetición y habla espontánea. En el apartado de denominación, el usuario debe decir lo que observa en pantalla, en el de repetición debe repetir lo que dice el ordenador y en el caso de habla espontánea tendrá que hablar sobre aquello que se le indica en el ordenador.




Ejercicio de denominación con imágenes y palabra escrita.


El programa ofrece imágenes y palabras diferentes en función de si estamos trabajando el apartado de exploración o ejercitando. Además en el apartado de ejercicios ofrece la posibilidad de trabajar un determinado conjunto de fonemas a diferencia de la exploración.
Podemos trabajar en función de la edad del paciente, o bien de forma manual en caso de que la edad cronológica del paciente no se corresponda con su edad mental y el desarrollo de su lenguaje.

diumenge, 10 de maig del 2015

Más aplicaciones tecnológicas para trabajar los trastornos del habla, como es en este caso la dislalia:

Nombre: Sopa de Sílabas 
Descarga: iTunes
Dirigida a: niños de 9-11 años
Descripción: Con esta App podemos trabajar la conciencia fonológica de los niños y de esta manera, incidir en las diferentes posiciones en las que se pueden encontrar los fonemas que  se articulan de forma incorrecta. En la aplicación aparecen una serie de cartas que contienen sílabas que pertenecen una determinada palabra. El niño tiene que voltear las cartas para juntar sílabas y formar las palabras que se le solicitan. Podemos elegir entre diferentes formas de juego: seleccionando sílabas en orden o al azar,  dándole pistas al sujeto, fijando un límite de tiempo y de movimientos y siguiendo una ruta en la que los niveles van aumentando la dificultad. Además, aparece la posibilidad de escuchar la pronunciación de la palabra que se forma,  de manera que una vez que el niño la escuche podemos pedirle que la repita.





Nombre: MOOGY  SPEAK MINILAND
Descarga: Google Play
Dirigida a: Niños
Descripción: El desarrollo del lenguaje entre los  10 meses y los 2 años es muy importante por lo que  con esta aplicación a través del juego podremos estimular el habla de niños muy pequeños. Esta aplicación está dirigida al trabajo de praxias y a la estimulación del lenguaje.Además permite: estimular el control de la respiración y la expulsión de aire, estimular la expresión verbal y aumentar el vocabulario básico y realizar ejercicios/praxias buco-faciales, gimnasia facial.














Nombre: Aprende ABC
Descarga: iTunes
Dirigida a: Niños

Descripción: Esta aplicación está dirigida al aprendizaje del abecedario. Para ello presenta el alfabeto completo de la A a la Z con letras mayúsculas y minúsculas. Cada letra es revelada y agrandada en la pantalla. Además , se realiza una pronunciación clara de cada letra. De esta forma podremos trabajar la asociación grafema-fonema de las letras del abecedario y estimular auditivamente al sujeto para que sea capaz en un futuro de producir de forma correcta el/los fonema/as que articule de forma incorrecta.




divendres, 8 de maig del 2015

A continuación presentamos uno de los programas a partir del cual podemos trabajar las dislalias:

Este programa nos ofrece una forma lúdica a partir de la cual podemos trabajar fonemas y sinfones que pueden ser producidos de forma incorrecta, por parte de personas que padezcan un trastorno de la articulación como es la dislalia. Contiene seis apartados. En el primero de ellos se trabajan los fonemas, para ello en función del fonema que se elija, el programa proporciona una serie de palabras que lo contienen y las va mostrando de forma visual, escrita y auditiva. En el segundo y en el tercero se trabajan los sinfones, mediante asociaciones de los sonidos de los sinfones con imágenes o palabras que lo contienen. En el cuarto se trabaja la articulación de los diferentes fonemas, para ello el sujeto tiene que asociar el sonido del fonema que se está trabajando (contenido en una palabra en diferentes posiciones), con una palabra que posteriormente  repetirá. En el quinto, se proponen una serie de actividades para la rehabilitación a partir de las cuales se refuerzan los contenidos trabajados anteriormente. Por último, en el sexto apartado, se trabajan las sílabas inversas, de esta forma se le hace entender al sujeto, la importancia de no invertir las sílabas, ya que esta inversión causa un cambio en  el significado de la palabra. A continuación se muestran una serie de imágenes de los apartados descritos con anterioridad:

Trabajo de fonemas



Trabajo de Sinfones



 Trabajo de la Articulación 

 


 Ejercicios de Rehabilitación



 Trabajo de Sílabas Inversas

 



Siguiendo con esta línea de trabajar fonemas y sinfones, otro de los programas que podemos emplear es "Crucigrama de sinfones". Es un programa dirigido a niños con problemas para leer y escribir sílabas trabadas y grupos consonánticos. Resulta de gran interés al es muy motivador ofreciendo ejercicios basados en imágenes y letras y premiando el esfuerzo del niño con un juego de puzzle.
Este programa por otra parte ofrece al terapeuta  la posibilidad de  contar con un  amplio material  para trabajar los sinfones. Además evalúa la ejecución del niño emitiendo  un informe posteriormente. Consideramos que es un material muy interesante.
A continuación se muestra un vídeo, donde se explica cómo trabajar con el mismo:

diumenge, 26 d’abril del 2015

  • Discraudi I y discraudi II
Programa empleado en clínica logopédica con el fin de trabajar la discriminación auditiva. El discraudi 2 es una continuación del anterior que permite trabajar la memoria auditiva y la discriminación de la figura y fondo sonoro, y de las características acústicas del volumen, tono y timbre.





  • Juega con Simón:
Simón ayuda al niño a memorizar, aprender y discriminar una gran cantidad de sonidos agrupados en diversas familias: ruidos de la calle, ruidos de casa, ruidos y sonidos del cuerpo humano, ruidos de la naturaleza, instrumentos musicales... todos ellos representados mediante gráficos y animaciones.




  • SpeechViewer:
A partir de los ejercicios que presenta podemos trabajar ausencia o presencia de sonidos y las cualidades del sonido (sonoridad, intensidad, tono, duración y ritmo).





Además nos podemos apoyar en dibujos animados para trabajar la discriminación de sonidos. A continuación se muestra un capítulo de "La Nave de Omi" que podemos emplear para que el sujeto aprenda cómo suenan las cosas.




dissabte, 25 d’abril del 2015

Ejercicios de discriminación auditiva:


Una buena percepción y discriminación auditiva es de gran importancia para lograr una correcta articulación del lenguaje. A continuación se muestra una tabla donde pueden apreciarse una serie de ejercicios con los que podemos trabajar este aspecto:



Otra forma de trabajar la discriminación auditiva es mediante el uso de recursos tecnológicos que resulten atractivos para los niños. A continuación haremos una breve descripción de algunos de ellos:

  • Sedea:
Es un programa de discriminación auditiva que trabaja sistemáticamente las distintas fases del desarrollo auditivo: detección, discriminación, identificación reconocimiento y comprensión.




diumenge, 19 d’abril del 2015

Ejercicios de psicomotricidad 

La mayoría de los niños con dislalias funcionales presentan alteraciones en las funciones motrices lo que conlleva problemas en el lenguaje, ocasionando un retraso en el desarrollo mental del niño así como trastornos afectivos. Así pues, estas funciones motrices incluyen tanto los movimientos corporales como los movimientos del aparato bucofonador.

A continuación, se muestra una tabla en donde aparecen una serie de posibles ejercicios para trabajar diferentes aspectos relacionados con la psicomotricidad corporal:




(**) Algunos de los dibujos esquemáticos con diferentes posturas que pueden emplearse para trabajar el apartado de "Imitación motora", son los que aparecen a continuación:



 
Por otra parte, para facilitar una correcta articulación es necesario agilizar los órganos bucofonatorios, ya que aunque no exista un déficit orgánico, puede tratarse de una carencia en el desarrollo y en las habilidades motrices generales que afectan, por tanto, a los órganos relacionados con la articulación del habla. 
Para ello, pueden realizarse ejercicios de imitación realizados por parte del terapeuta de forma que se vaya adquiriendo una mayor agilidad y coordinación en los músculos. Nunca hay que olvidar que se trata de una intervención con niños, por lo que es recomendable realizar los ejercicios de imitación de una forma interactiva y divertida para ellos, ya que de esta forma mostrarán un mayor interés. 

A continuación se muestra un vídeo en donde se trabajan las praxias orales a través de la narración de un cuento divertido por parte del terapeuta:




Otra forma lúdica de trabajar las praxias orales, es a través de canciones. A continuación mostramos un vídeo en el que se aprecia cómo podemos realizar esta actividad:




dissabte, 18 d’abril del 2015

Para llevar a cabo la intervención hay que tener en cuenta por un lado, ejercicios dirigidos a  mejorar las funciones que inciden en la expresión oral  del lenguaje, y por otro lado ejercicios cuyo fin sea mejorar las dificultades de articulación y su integración al lenguaje espontáneo. A continuación comenzaremos a desarrollar ejercicios que trabajan estos aspectos.

Ejercicios
Resulta primordial que el terapeuta consiga que el paciente tenga una buena respiración, dada la estrecha relación existente entre este aspecto y el acto de fonación. A continuación se muestra un vídeo donde se aprecia como una terapeuta ayuda a una niña a mejorar la respiración y hace que tome conciencia de la misma.


A continuación se muestra un vídeo ilustrativo donde se presentan algunos materiales y técnicas que podemos utilizar para trabajar el soplo con los pacientes.


Ejercicios de Relajación
Dentro del proceso rehabilitador la reajación juega un pape fundamental. Esta posibilta el descubrimiento del cuerpo y sus funciones por parte del paciente y hace a su vez  posible, la disminución de los estados de tensión muscular que pueden entorpecer el proceso de la reeducación.
Entre los ejercicios que podemos emplear para favorecer un estado óptimo de relajación encontramos:
  • Ejercicios con los miembros superiores: Levantar las manos del niño y soltarlas para que caigan libremente.
  • Ejercicios con los miembros inferiores: Extensión forzada del pie y relajación.
  • Ejercicios con el tronco: Tumbados sobre una colchoneta, levantar el tronco, apoyándose  en la nuca, los hombros y los talones y volver a la postura relajada.
  • Ejercicios con el cuello, nuca y cara:  Arrugar la frente y elevar las cejas para dejarlas relajadas a continuación, fruncir el entrecejo y distender seguidamente; Hacer con la cabeza leves movimientos de rotación y flexión para pasar a la relajación y percinir el contraste

Hay que tener en cuenta que al llevar a cabo estos ejercicios tenemos que pasar por tre fases: Una de concentración mental donde se enfoca la atención en una imagen que resulte relajante para el sujeto, otra de distensión neuromuscular donde se hace que el sujeto perciba la sensación sobre la parte tratada, y una última de retorno al estado habitual.
A continuación mostramos un vídeo donde se aprecia cómo podemos trabajar la relajación  a partir de un cuento: