Para llevar a cabo la intervención hay que tener en cuenta por un lado, ejercicios dirigidos a mejorar las funciones que inciden en la expresión oral del lenguaje, y por otro lado ejercicios cuyo fin sea mejorar las dificultades de articulación y su integración al lenguaje espontáneo. A continuación comenzaremos a desarrollar ejercicios que trabajan estos aspectos.
Ejercicios
Ejercicios
Resulta primordial que el terapeuta consiga que el paciente tenga una buena respiración, dada la estrecha relación existente entre este aspecto y el acto de fonación. A continuación se muestra un vídeo donde se aprecia como una terapeuta ayuda a una niña a mejorar la respiración y hace que tome conciencia de la misma.
A continuación se muestra un vídeo ilustrativo donde se presentan algunos materiales y técnicas que podemos utilizar para trabajar el soplo con los pacientes.
Ejercicios de Relajación
Dentro del proceso rehabilitador la reajación juega un pape fundamental. Esta posibilta el descubrimiento del cuerpo y sus funciones por parte del paciente y hace a su vez posible, la disminución de los estados de tensión muscular que pueden entorpecer el proceso de la reeducación.
Entre los ejercicios que podemos emplear para favorecer un estado óptimo de relajación encontramos:
- Ejercicios con los miembros superiores: Levantar las manos del niño y soltarlas para que caigan libremente.
- Ejercicios con los miembros inferiores: Extensión forzada del pie y relajación.
- Ejercicios con el tronco: Tumbados sobre una colchoneta, levantar el tronco, apoyándose en la nuca, los hombros y los talones y volver a la postura relajada.
- Ejercicios con el cuello, nuca y cara: Arrugar la frente y elevar las cejas para dejarlas relajadas a continuación, fruncir el entrecejo y distender seguidamente; Hacer con la cabeza leves movimientos de rotación y flexión para pasar a la relajación y percinir el contraste
Hay que tener en cuenta que al llevar a cabo estos ejercicios tenemos que pasar por tre fases: Una de concentración mental donde se enfoca la atención en una imagen que resulte relajante para el sujeto, otra de distensión neuromuscular donde se hace que el sujeto perciba la sensación sobre la parte tratada, y una última de retorno al estado habitual.
A continuación mostramos un vídeo donde se aprecia cómo podemos trabajar la relajación a partir de un cuento:
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada