dissabte, 7 de març del 2015



Tipos de errores en la Dislalia Funcional



1.      Sustitución

Es el tipo de error de articulación en el que un sonido es remplazado por otro. En este, el sujeto no es capaz de emitir de forma correcta un fonema de manera que realiza una emisión que le resulta más fácil de realizar.
Este tipo de error se puede dar al inicio, en el medio, o al final de la palabra. De esta manera encontramos sustituciones del fonema /r/ por /d/ o por /g/ como por ejemplo al decir “quiedo” por “quiero” o “pego” por “perro”. Otros sustituciones que suelen aparecer son las de  /s/ por  /z/ y la /k/ por la /t/.


La sustitución es el error más frecuente dentro de las dislalias funcionales. La corrección del mismo resulta una labor muy difícil dado que no solamente se trabaja la correcta articulación del fonema que es sustituido, sino que una vez el niño supera esta dificultad, tiene que realizarse la generalización de los aprendido a todas las palabras que el sujeto utiliza con el fonema en cuestión.

2.      Omisión

Este tipo de error surge ante la dificultad del sujeto de articular un determinado fonema, es decir, en lugar de sustituirlo por otro realiza una omisión del mismo en la palabra. De esta manera, este tipo de error se puede dar en cualquier lugar de la palabra.

En unas ocasiones se da la omisión solamente del fonema en cuestión por ejemplo “amión” por “camión”; pero en otras, los sujetos omiten toda la sílaba que conlleva el fonema, por ejemplo “amelo” por “caramelo”.  Otra omisión se da ante la presencia de dos consonantes seguidas en una misma sílaba donde el  sujeto suele omitir la medial por ejemplo decir “bazo” por “brazo”.

3.      Inserción

Este tipo de error es el menos frecuente dentro de las dislalias funcionales. Consiste en la inserción de un sonido, junto con el fonema de difícil articulación, que no se corresponde con la palabra. Un ejemplo de este tipo de error es decir “palata” por “plata”

4.      Distorsión

Una distorsión de un sonido es aquella en la que el sonido que se da de forma incorrecta o deformada pero que sin ser sustituido por fonema concreto. Es decir, el sonido que se emite, se aproxima al fonema pero no llega a ser la emisión correcta del mismo.
Este tipo de error suele estar causado por una imperfecta posición de los órganos de la articulación, la forma de salida del aire, la vibración de las cuerdas vocales entre otras causas. Junto con la sustitución, constituye uno de los errores más frecuentes en las dislalias funcionales.

A continuación se muestra un vídeo donde se muestra la presencia de este tipo de errores en un niño con este tipo de dislalia en lenguaje repetido y dirigido.

diumenge, 1 de març del 2015

Centraremos más nuestra atención en la Dislalia Funcional que tal y como se explicó anteriormente se debe a una función anómala de los órganos periféricos.
Etiología
La etiología de la dislalia funcional es muy variada, de manera que pueden intervenir varios factores en su aparición. Cabe destacar que este trastorno no se debe a una lesión del sistema nervioso central, sino que está motivado por una inmadurez del sujeto, lo cual impide un funcionamiento adecuado de los órganos que intervienen en la articulación del lenguaje. Entre las causas que pueden ocasionar dicho trastorno se encuentran:
  • Escasa habilidad motora: Los sujetos que presentan dislalia funcional presentan problemas en la motricidad fina, muy relacionada con la articulación del lenguaje. La mayoría de los niños con este trastorno tienen torpeza en los movimientos de los órganos del aparato fonador, y una falta de coordinación motriz en general que es más evidente en los movimientos de destreza fina. Por tales motivos, la escasa habilidad motora es una causa muy frecuente en casos de dislalias funcionales.
  • Dificultades en la percepción del espacio y el tiempo: El lenguaje comienza a surgir en el niño por imitación de movimientos y sonidos. Cuando la percepción de los mismos no se produce de manera correcta y no se interiorizan las nociones de espacio y tiempo adecuadamente, es muy probable la aparición de este trastorno. Es decir, el desarrollo de la percepción está muy vinculado con la evolución del lenguaje.
  • Falta de comprensión o discriminación auditiva: Ante esta problemática los niños no serán capaces de imitar los sonidos diferentes, dado que no son capaces de discriminarlos como tales. Es decir, presentan una insuficiencia para diferenciar unos fonemas de otros de manera que no perciben de forma clara las diferencias de intensidad, duración o ritmo entre ellos. Se trata de sujetos que oyen bien pero analizan o integran mal los fonemas que escuchan. 
  • Factores psicológicos: Estos trastornos juegan un papel fundamental en la aparición de problemas de lenguaje. Ejemplo de los mismos lo constituyen los trastornos de tipo psicoafectivo como una falta de cariño, una inadaptación familiar, la actitud ansiosa de los padres, la existencia de rechazo entre otros. Cualquier tipo de perturbación psicoafectiva en la primera infancia influye sobre la correcta evolución del lenguaje.
  • Factores ambientales: El ambiente tiene una papel fundamental en el desarrollo y maduración del niño. De esta manera, factores ambientales poco favorecedores, pueden estar vinculados con la aparición de los factores psicológicos, que influyen de manera negativa en esta evolución. Entre los factores ambientales relacionados con la aparición de la dislalia funcional encontramos el nivel cultural del ambiente, el bilingüismo, la superprotección materna y el rechazo.
  • Factores hereditarios: Cuando existen se pueden ver reforzados con la imitación, por parte del niño, de los errores que cometen los familiares.
  • Deficiencia intelectual: Dentro de la deficiencia intelectual, la dislalia funcional es un síntoma más.
Sintomatología
Los síntomas que encontramos en la dislalia funcional son la omisión, la sustitución o deformación de los fonemas. La expresión de los sujetos normalmente es fluida aunque puede ser ininteligible de estar afectados muchos fonemas.
En muchas ocasiones los niños no son conscientes de los errores que cometen al hablar. En otras ocasiones aunque son conscientes de la presencia de los mismos son incapaces de corregirlos sin ayuda de un profesional.
Los niños que presentan este trastorno suelen ser frecuentemente distraídos, desinteresados, tímidos, agresivos y con escaso rendimiento escolar.