dissabte, 25 d’abril del 2015

Ejercicios de discriminación auditiva:


Una buena percepción y discriminación auditiva es de gran importancia para lograr una correcta articulación del lenguaje. A continuación se muestra una tabla donde pueden apreciarse una serie de ejercicios con los que podemos trabajar este aspecto:



Otra forma de trabajar la discriminación auditiva es mediante el uso de recursos tecnológicos que resulten atractivos para los niños. A continuación haremos una breve descripción de algunos de ellos:

  • Sedea:
Es un programa de discriminación auditiva que trabaja sistemáticamente las distintas fases del desarrollo auditivo: detección, discriminación, identificación reconocimiento y comprensión.




diumenge, 19 d’abril del 2015

Ejercicios de psicomotricidad 

La mayoría de los niños con dislalias funcionales presentan alteraciones en las funciones motrices lo que conlleva problemas en el lenguaje, ocasionando un retraso en el desarrollo mental del niño así como trastornos afectivos. Así pues, estas funciones motrices incluyen tanto los movimientos corporales como los movimientos del aparato bucofonador.

A continuación, se muestra una tabla en donde aparecen una serie de posibles ejercicios para trabajar diferentes aspectos relacionados con la psicomotricidad corporal:




(**) Algunos de los dibujos esquemáticos con diferentes posturas que pueden emplearse para trabajar el apartado de "Imitación motora", son los que aparecen a continuación:



 
Por otra parte, para facilitar una correcta articulación es necesario agilizar los órganos bucofonatorios, ya que aunque no exista un déficit orgánico, puede tratarse de una carencia en el desarrollo y en las habilidades motrices generales que afectan, por tanto, a los órganos relacionados con la articulación del habla. 
Para ello, pueden realizarse ejercicios de imitación realizados por parte del terapeuta de forma que se vaya adquiriendo una mayor agilidad y coordinación en los músculos. Nunca hay que olvidar que se trata de una intervención con niños, por lo que es recomendable realizar los ejercicios de imitación de una forma interactiva y divertida para ellos, ya que de esta forma mostrarán un mayor interés. 

A continuación se muestra un vídeo en donde se trabajan las praxias orales a través de la narración de un cuento divertido por parte del terapeuta:




Otra forma lúdica de trabajar las praxias orales, es a través de canciones. A continuación mostramos un vídeo en el que se aprecia cómo podemos realizar esta actividad: