Diario de la asignatura


DIARIO DE LA ASIGNATURA


En esta página iremos describiendo lo que hacemos en la asignatura de "Recursos Tecnológicos aplicados a la logopedia", intentando que sea un elemento de mejora de la misma.






    13/02/2015

En la primera sesión de esta asignatura, se han explicado los temas 2 y 3 relacionados con los recursos tecnológicos en el ámbito profesional y en la valoración psicoeducativa. De esta forma, hemos sido conscientes de la gran importancia de los recursos tecnológicos en el ámbito de la logopedia tanto en la evaluación como en el proceso de intervención. 

Seguidamente, la profesora nos ha propuesto realizar un blog el cual se llevará a cabo durante todo el transcurso del curso. Cada uno de los blogs estarán centrados en un tema en concreto relacionado con la logopedia donde deberán incluirse una gran diversidad de aplicaciones y recursos tecnológicos para bordar dichos tema, ya que de eso trata principalmente la asignatura. 

20/02/2015



En esta sesión, hemos abordado en clase el tema 4 el cual trata de las aplicaciones multimedia. La profesora nos ha explicado las características de estas aplicaciones, es decir, si son cerradas, semiabiertas o abiertas; los usuarios a los que van destinadas cada una de ellas, etc.

A continuación, hemos realizado una tarea por grupos que consistía en buscar por Internet varias aplicaciones multimedia relacionadas con la logopedia. De todas ellas, hemos elegido las que más nos han resultado interesantes y originales y las hemos descrito en base a las características explicadas anteriormente en clase. 
Finalmente, de todas ellas, se elegirá una y se expondrá al resto de alumnos en la siguiente sesión. 

27/02/2015

Durante esta tercera sesión se han expuesto en clase cada una de las aplicaciones en línea que habíamos estado trabajando por grupos la clase anterior. Así pues, tras finalizar las exposiciones se comentó cual de ellas nos había parecido más interesante a la mayoría de los alumnos la cual fue "El bosque encantado". 
Seguidamente, nos pusimos a realizar un power point el cual tenía que abarcar una serie de actividades destinadas a la rehabilitación de un trastorno en concreto (según nuestra elección). La profesora nos explico nuevas formas para realizar el power point, incorporando cosas nuevas que hasta ahora no habíamos aprendido. De esta forma, aprendimos a crear actividades de forma más completa mediante esto programa. En nuestro caso, se trataba de un paciente con Afasia de Broca, cuya afectación principal era la producción del lenguaje oral. A continuación adjuntamos el power point:

POWER POINT

06/03/2015


Durante esta sesión, hemos conocido el programa Lim y su funcionamiento. Así pues, se trata de Libro Interactivo Multimedia de gran utilidad para el proceso de rehabilitación logopédica. Este programa permite crear una gran variedad de actividades en función de las características que tenga nuestro paciente. 

Así pues, una vez conocido el funcionamiento del mismo, hemos planteado un caso y los objetivos que deseamos trabajar en el proceso de intervención. Nuestro caso en concreto se trata de un paciente de unos 50 años con Afasia de Broca y con graves problemas en la producción oral, por lo que decidimos trabajar este aspecto en profundidad. Para cada uno de los objetivos, hemos propuesto una serie de actividades, pudiendo utilizar una misma actividad para trabajar varios objetivos. 
En la próxima clase, nos centraremos en la creación de las actividades utilizando los recursos adecuados y adaptados a nuestro paciente en concreto. 


13/03/2015

Durante la clase de hoy, nos hemos dedicado a trabajar en profundidad con el Lim el caso planteado en la clase anterior. Hemos ido creando cada una de las actividades que nos hemos planteado para la intervención con nuestro paciente, el cual padece una Afasia de Broca. 

Así pues, consideramos que el manejo del programa en sí es bastante fácil, sobre todo siguiendo las indicaciones que nos proporcionaba la profesora en clase. Por otra parte, nos han surgido bastantes problemas en cuanto a la visualización de las imágenes o los sonidos, así como también con el tamaño de las imágenes. Pero aún así, consideramos que es un programa muy útil para la rehabilitación logopédica con pacientes con problemas muy diversos, ya que permite también crear actividades muy variadas. A continuación, adjuntamos nuestro Libro Interativo Multimedia (LIM): 

LIM


27/03/2015


En la clase del día de hoy los estudiantes tuvimos que hacer una búsqueda exahustiva de aplicaciones de uso en Logopedia. Nosotras en nuestro caso no únicamente nos centramos en aplicaciones relacionadas con el trastorno articulatorio que estamos desarrollando  en nuestro BLOC, sino que quisimos explorar en otros trastornos como el TEL y la Dislexia. Las aplicaciones resultantes, al tener una gran relación con temas que nos incumben como profesionales de la logopedia, las subimos en el apartado actividades de clase, como una forma de compartir con las personas que visiten nuestro bloc estos interesantes recursos. 

Personalmente consideramos que ha sido una clase muy productiva debido a que con ella nos hemos podido dar cuenta de que contamos con mucho material gratuito para trabajar una vez estemos ejerciendo como profesionales de la logopedia. Además, son formas lúdicas para el trabajo sobre todo con niños, este es un aspecto muy importante ya que al ser tan pequeños, no siempre estarán dispuestos a trabajar de una forma tradicional y necesitaremos apoyarnos en algo más atractivo para trabajar los aspectos que nos incumben. 

17/04/2015

 En la clase de este día se nos presentan una serie de programas a partir de los cuales se pueden trabajar trastornos de habla y de voz. Se destacan sobre todo los programas Speech Viewer y el Globus de manera que se trabajan ambos programas de forma muy profunda. De esta manera se destacan los aspectos siguientes de los mismos:
  • Ambos son analizadores de voz que reconocen el fonema que se está trabajando y realizan una respuesta determinada ante dicha emisión. De esta forma hay que grabar la emisión que se desean trabajar con anterioridad y el programa cuando reconoce que el sujeto ha realizado la emisión que se desea realiza un feedback visual.
  • El programa Speech Viewer es un programa a partir del cual podemos trabajar todos los parámetros de la voz (intensidad, tono, duración, sonoridad), dando retroalimentación auditiva y visual de las producciones orales. Los ejercicios que contienen persiguen la reeducación de la prosodia y la fonología del sujeto.
  • El programa Globus es uno de los programas del proyecto fressa que puede ser utilizado al igual que el anterior para favorecer la correcta producción y/o articulación del habla.
  • Ambos programas ofrecen formas interactivas a partir de las cuales podemos trabajar con los niños. Este factor resulta de gran importancia ya que proporcionar formas trabajo que sean motivacionales para los niños juega un papel importante en la consecución de los objetivos de rehabilitación.
Además cabe resaltar que antes de introducirnos en los temas antes mencionados estuvimos hablando acerca de los problemas que nos habían surgido a la hora de realizar el LIM. De esta forma cada grupo de estudiantes expresó los principales problemas que tuvo. En general, se considera que ha sido un trabajo muy costoso que ha supuesto mucho esfuerzo para los estudiantes debido a los problemas que daba a la hora de crear las actividades.

24/04/2015

La clase de este día, estuvo basada fundamentalmente en la realización de una actividad práctica, sobre un caso de trastorno de habla, en la que a partir de los recursos explicados en la clase anterior, teníamos que plantear un programa de intervención. Para ello primeramente tuvimos que plantearnos objetivos de intervención teniendo en cuenta las características planteadas y a partir de los mismos ver qué actividades de estos programas podíamos utilizar para la rehabilitación de dicho trastorno.

Además de estos programas se nos indicó que emplear también en otros programas como el Lexía y el Denomina y Gestiona que fueron tratados en la asignatura de Intervención Logopédica en Trastornos de Etiología Central.

Durante la realización de la actividad surgieron una serie de dificultades dado que no dispusimos de suficiente tiempo como para desarrollarla todo lo que nos hubiera gustado. De esta forma aunque se consiguió seleccionar actividades que trabajasen cada uno de los objetivos que nos planteamos, tuvimos que emplear 10 minutos más de la clase siguiente.

Se considera que ha sido un trabajo denso que requiere de mucha concentración por parte de los estudiantes durante la realización del mismo. Además precisa que se conozcan los programas que se utilizan, lo cual fue un poco difícil dado que habían sido presentados en la clase anterior. A pesar de esto el hecho de que se realice en horario de clase  y no en un horario extra es muy producente.


8/05/2015

En esta clase se nos presentan una serie de recursos tecnológicos y medios de comunicación que podemos emplear cuando nos encontremos con pacientes que presentan deficiencias auditivas.

Se le dedica un mayor tiempo al trabajo con el programa SEDEA, y aunque ya había sido  nombrado en nuestro BLOC, no habían sido visto con tanta profundización debido a que es un programa de pago. Con respecto al mismo, cabe destacar que persigue mejorar la escucha activa durante la audición. Un factor que nos ha parecido atractivo del mismo es el que permita emplear la técnica de enmascaramiento, con la cual se puede estimular la audición de una forma más específica sobre un oído u otro. El programa trabaja a partir de 5 fases que se muestran a continuación:





Una vez explicados los recursos, se nos presenta un caso de una niña de dos años y 6 meses de edad implantada bilateralmente. En el mismo se nos pide que a partir de las fases que trabaja el programa SEDEA, programemos una posible intervención en la que nombremos la forma en la que presentaríamos los estímulos en las actividades trabajadas.
La tarea se realiza de forma satisfactoria aunque no es posible realizarla en su totalidad en el horario de clase. 

15/05/2015

En esta clase, se nos ha presentado el tema de los Sistemas Aumentativo/ Alternativos de comunicación (SAAC). Este tema ya había sido tratado en una asignatura  del cuatrimestre anterior por lo que gran parte de los aspectos comentados ya eran conocidos por los alumnos.

El objetivo principal de la clase era que los alumnos  cresen un tablero de comunicación. Con este fin  se nos presentan una serie portales, principalmente el portal ARASAC, para que tuviésemos una referencia de sitios que podrían valernos para la búsqueda de los pictogramas que incluiríamos en el tablero a confeccionar.

Así pues, se nos presenta el caso de una niña de 4 años y medio de edad con un diagnostico de  TGD y se nos pide que generemos un tablero de comunicación. atendiendo a sus características. En  el mismo ,deberían aparecer 10 acciones que fuesen de gran importancia para la comunicación de la niña con su entorno. Primeramente se analiza el grado de funcionalidad/no funcionalidad de las acciones que realiza. Seguidamente se crea un reloj 24 horas y por último un generador de horario donde se representen las acciones que la niña realiza durante una semana en el colegio.

Durante la sesión se adelanta bastante la actividad , pero se necesita disponer de más tiempo para terminar el tablero de comunicación. 

De forma general, se considera que ha sido auna clase muy provechosa ya que aunque el portal de ARASAC ya había sido tratado en otras asignaturas, se realizó de una forma más superficial. Así pues, ha servido para que adquiramos nuevos conocimientos en cuanto a la aplicabilidad de este portal.

Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada