En la articulación del lenguaje intervienen una serie de órganos tales como los órganos de la respiración, de la fonación y la articulación. Ante un mal funcionamiento de los mismos, el lenguaje oral se ve afectado. Por ejemplo las alteraciones respiratorias pueden producir tartamudez, las alteraciones laríngeas pueden causar voz ronca y las alteraciones en los órganos de articulación pueden producir dislalias en general.
Los órganos propios de la respiración son los pulmones, los bronquios y la tráquea, siendo los primeros los que tiene un papel más fundamental.
La respiración presenta dos funciones. Por un lado aporta el oxígeno a la sangre y por otro proporciona la cantidad de aire suficiente para poder realizar el acto de fonación. Durante la respiración se producen dos tipo de movimientos pulmonares de manera regular y rítmica: el de entrada de aire o inspiración, y el de salida de aire o espiración; en el cual se puede producir el sonido articulado.
Las vías normales a través de las cuales se produce el paso del aire son: fosas nasales, faringe, laringe, tráquea, bronquios y pulmones. En la inspiración el aire debe pasar por las fosas nasales no siendo sustituida la respiración nasal por la bucal. Las fosas nasales, según Terneaud, tienen una función exitorefleja sobre los movimientos fonatorios y respiratorios. Este autor, ha demostrado "que toda insuficiencia respiratoria nasal disminuye el rendimiento vocal, y que toda mutilización importante de la mucosa nasal, determina afecciones vocales y laríngeas".
El diafragma cumple un papel destacado en la función respiratoria, de manera que su alteración causa defectos en la misma. Permite la ventilación pulmonar y hace que el esfuerzo que conlleva la inspiración se produzca lejos del cuello. De esta forma favorece la relajación del mismo lo cual es muy importante para que se produzca la correcta articulación.
Podemos encontrar distintos tipos de respiración teniendo en cuenta la movilidad del aparato respiratorio.
- Respiración costal superior o clavicular: durante la inspiración, se abomba la parte superior del torax, elevando la clavícula y los hombros y hundiendo el abdomen. Es un tipo de respiración que se da más frecuentemente en mujeres.
- Respiración abdominal o diafragmática: En la inspiración se abomba la parte anterior del abdomen por el descenso del diafragma, hundiéndose en la espiración, permaneciendo inmóvil la parte superior del tórax.
- Respiración costoabdominal: Se dá la inspiración de los dos tipos anteriores con gran movilidad lateral de las costillas inferiores y de la parte superior del abdomen. Es el tipo más recomendable para la fonación.
Órganos de la Fonación
La laringe es el órgano esencial de la fonación. En su constitución interna se distinguen tres zonas: la de las cuerdas o ligamentos vocales, llamada zona glótica; la superior a ella o vestíbulo laríngeo y la inferior o subglotis.
La zona glótica es la fundamental ya que en esta se producen los sonidos laríngeos. En este espacio encontramos los repliegues membranosos: dos inferiores denominados cuerdas o repliegues vocales, y dos superiores denominados falsas cuerdas vocales. Los principales cartílagos que conforman la laringe son el cricoides, el tiroides, los aritenoides y la epliglotis.
Entre las funciones de la laringe destaca la implicación de la misma en fonación o emisión de voz. Para que se produzca la misma, la corriente de aire tiene que tener fuerza suficiente para separar las cuerdas vocales de su posición, las cuerdas vocales tiene que aproximarse lo suficiente para cerrar el orificio glótico, que varía en función del tono y las cuerdas vocales por último tienen que estar tensas.
Los elementos que constituyen el sonido como son el tono, la intensidad y el timbre tiene su origen en la laringe.
Órganos de la Articulación
Según la movilidad podemos encontrar dos tipos de órganos que intervienen en la articulación del sonido. Los mismos se clasifican en órganos activos y pasivos.
Entre los órganos activos de la articulación encontramos:
Labios: Son órganos fonéticos de gran importancia ya que con la variación de su abertura constituyen un filtro para el sonido. Intervienen en la articulación de los fonemas bilabiales /p/, /b/ y /m/ y labiodentales como la /f/. Además juegan un papel importante en fonemas vocálicos como la /o/ y la /u/.
- Lengua: Es fundamental en el habla ya que su diferente forma y posición repercute en la producción de los distintos fonemas. De esta manera la hipertrofia, falta de energía o movilidad causan trastornos en el lenguaje. Actúa directamente en la articulación de fonemas dentales: /d/, /t/; interdentales: /z/; alveolares: /s/, /n/, /l/, /r/, /rr/; palatales: /y/, (ch/, /ll/, /ñ/; y velares: /k/, /g/, /j/.
Entre los órganos pasivos de la articulación encontramos:
- Paladar: Se divide en paladar duro, zona ósea anterior, y paladar blando o velo paladar, zona posterior. El velo de paladar juega un papel de gran importancia en el lenguaje, de manera que cuando este falta, el habla se desorganiza.
- Alvéolos: Cuando la lengua se pone en contacto con ellos constituyen el punto de articulación de los fonemas alveolares.
- Dientes: La falta de estos causa problemas articulatorios ya que se implican en la articulación correcta de los fonemas, sobre todo de los labiodentales.
- Fosas nasales.
A continuación se muestra un vídeo donde se aprecia de forma más visual el aparato fonador en 3 dimensiones:
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada