dissabte, 21 de febrer del 2015

CONCEPTO

El concepto de dislalia hace referencia a un trastorno primario de la articulación de los fonemas, ya se debido a la ausencia o alteración de algunos sonidos concretos, como a la sustitución de éstos por otros de forma improcedente. Así pues, alude a una incapacidad para pronunciar o formar correctamente ciertos fonemas o grupos de fonemas. 
Autores como Perelló, 1983 y Pascual, 1978, afirman que en estos casos, se encuentra afectado mas bien el aspecto formal del lenguaje en donde el contenido del mismo no tiene por qué estar alterado.

La dislalia puede afectar a cualquier fonema, es decir, a cualquier consonante o vocal. Pero además, la alteración puede ir asociada a uno o varios fonemas en número indeterminado. Así pues, hay que tener en cuenta que si el lenguaje de un niño dislálico se encuentra muy afectado al extenderse a muchos fonemas, puede llegar a hacerse ininteligible, debido a las desfiguraciones verbales que emplea continuamente.

Por otra parte, la dislalia puede ser motivada por distintas causas, pero en cualquier caso, debe ser tratada lo más precozmente posible para así conseguir su rehabilitación. 

CAUSAS

Como se ha comentado anteriormente, la dislalia puede originarse por diversas causas, entre las cuales destacamos las principales:
  • Dificultades práxicas: Para la consecución de un buen sonido en el acto articulatorio, los órganos activos (lengua, labios, velo del paladar) deben moverse en una correcta dirección, así como también con una adecuada velocidad y una forma precisa. Por tanto, si alguno de estos factores varía, se produce un sonido distorsionado y erróneo; y en el caso de que exista una dificultad práxica, el movimiento articulatorio se realiza incorrectamente lo que conlleva una alteración funcional en la producción fonética. 
  • Malformaciones congénitas: en este caso, alguno de los órganos bucofonatorios presenta una morfología anómala provocando una dificultad en la correcta articulación. Por tanto , los órganos que contactan durante la articulación al no ser estructuralmente apropiados, dificultan la adquisición de patrones correctos. Algunas de las malformaciones congénitas son las siguientes: fisura palatina, fisura labial, adenoides hipertróficos, amígdalas hipertróficas, frenillo lingual, entre otras.
  • Persistencia de un mal hábito: se produce una torpeza muscular originada por la mala adquisición de movimientos funcionales ya sea por succión del pulgar, chupete o cualquier otro objeto. En este caso, los órganos están bien formados pero sus movimientos se encuentran alterados debido a la persistencia de estos malos hábitos. 
  • Hipoacusias: se muestra una pérdida en la función auditiva, lo que impide una correcta percepción y a su vez, una dificultad en la producción de los fonemas. Se diferencian entre hipoacusias permanentes, en las cuales se produce una disminución de la condición auditiva de forma constante; y las hipoacusias transitorias en las que produce un desequilibrio debido a la alternancia de periodos de buena y mala audición. Así pues, las distorsiones que se produzcan en el habla serán, por lo general, más abundantes en los casos de hipoacusia permanente. 
  • Dificultades en la discriminación auditiva: existen problemas en el análisis auditivo aunque la capacidad sensorial del órgano auditivo permanece preservada. Por tanto, la afectación se encuentra en la percepción auditiva, produciéndose una dificultad en el reconocimiento de los rasgos distintivos de los fonemas.
  • Otras causas: El lenguaje puede estar alterado debido a otros tipos de problemas. Entre estas causas encontramos los problemas afectivos y emocionales, como la persistencia de actitudes infantiles, dificultades en la autoestima y relaciones anómalas con el entorno, entre otros.

Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada