Existen diferentes clasificaciones de las dislalias en función del criterio del que parten dichas clasificaciones:
Clasificación en función de la causa:
- Dislalia Evolutiva: se produce en la fase del desarrollo del lenguaje infantil en la que el niño no es capaz de repetir por imitación las palabras que escucha y por tanto repite de forma incorrecta las palabras. Pero estas dificultades normalmente, dentro de una evolución normal en la maduración del niño, se van superando. Por el contrario, si las dificultades persisten más allá de los cuatro o cinco años se considerarán como patológicas.
- Dislalia Funcional: consiste en un déficit en el desarrollo de la articulación del lenguaje, por una función anómala de los órganos periféricos. En este caso no hay presente ningún trastorno o modificación orgánica en el sujeto, únicamente se produce una incapacidad funcional. Este tipo de dislalia puede darse en cualquier fonema, pero lo más frecuente es la sustitución, omisión o deformación de la /r/, /k/, /l/, /s/, /z/ y /ch/.
- Dislalia Audiógena: se producen alteraciones en la articulación como consecuencia de una audición defectuosa. Los niños que presentan este tipo de dislalia, tienen especial dificultad en el reconocimiento y reproducción de sonidos similares entre sí, debido a los problemas de discriminación auditiva que presentan. Así pues, estas alteraciones en el habla van a depender tanto del grado de pérdida auditiva del sujeto como de la capacidad del mismo para compensarla. En muchos casos, a los problemas de articulación se añaden alteraciones de la voz y del ritmo las cuales son señales de alerta de una sordera.
- Dislalia Orgánica: en este tipo de dislalia, las alteraciones en la articulación están motivadas por alteraciones orgánicas. Así pues, en función del tipo de alteración orgánica que se produce encontramos dos tipos:
- Disartria: en este caso, las alteraciones orgánicas se refieren a lesiones del sistema nervioso que afectan al lenguaje. Normalmente, estos trastornos son graves y el grado de severidad de la lesión va a determinar las posibilidades de la rehabilitación.
- Disglosia: se produce una afectación de los órganos del habla (labios, lengua, paladar óseo o blando, dientes, maxilares, fosas nasales) por anomalías anatómicas o malformaciones de los mismos dando lugar a una articulación incorrecta de los fonemas. Así pues, las malformaciones orgánicas que se dan con mayor frecuencia son las de labio leporino, acompañado o no de de fisura palatina.
Clasificación según la sintomatología:
- Dislalia Fonológica: este tipo de dislalias se manifiesta en errores en el reconocimiento de los rasgos distintivos de los fonemas. Estos errores pueden ser fluctuantes, caracterizándose por la correcta producción de sonidos aislados y cometiendo errores en la producción de las palabras.
- Dislalia Fonética: en este caso, el problema tiene una base motora o funcional que consiste en una alteración en la producción de las unidades fonéticas que componen el habla, es decir, no existe confusión en la percepción ni en la discriminación auditiva.
Clasificación en función del número de fonemas alterados:
- Dislalia Simple: consiste en la alteración de un solo fonema.
- Dislalia Múltiple: consiste en la alteración de más de un fonema.
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada